By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Aceptar
CorrillosRCorrillosRCorrillosR
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Lectura: El Mito de la Modernidad
Compartir
Notificación Mostrar Más
Aa
CorrillosRCorrillosR
Aa
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Tiene una cuenta existente? Signo En
Suscribirse con NOSOTROS
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
CorrillosR > Blog > Opinión > El Mito de la Modernidad
Opinión

El Mito de la Modernidad

La modernidad ha sido presentada históricamente como un proceso universal de progreso y civilización, cuando en realidad es un mito que ha servido para justificar la explotación y la dominación colonial.

CORRILLOS
Última actualización: 2024/10/01 at 11:40 AM
CORRILLOS hace 9 meses
Compartir
COMPARTIR

Por: Diana Ximena Carreño Mayorga/ Inspirada en un video acerca de la Modernidad de Castro-Gómez me he incentivado a escribir una crítica reflexiva. El autor denuncia cómo el discurso de la modernidad ha sido construido desde Europa como un proyecto emancipador, ligado a la razón, el desarrollo científico y el progreso social.

Sin embargo, esta visión eurocéntrica ignora las realidades y los sufrimientos de los pueblos colonizados, para quienes la modernidad no significó avance, sino violencia, opresión y despojo. Bajo el manto de la modernidad, se justificó el colonialismo, la esclavitud y la explotación de recursos y poblaciones no europeas.

Uno de los puntos centrales del pensamiento de Castro-Gómez es su crítica al “mito” de que la modernidad es un fenómeno exclusivamente europeo que luego se exporta al resto del mundo. En lugar de esto, sugiere que la modernidad no puede separarse del colonialismo, pues ambos surgieron simultáneamente. Lo que Europa llamó “civilización” y “desarrollo” para sí misma, fue también un proyecto de subyugación y control de otros pueblos, particularmente en América Latina, África y Asia. La colonización, por tanto, no fue una anomalía en la historia de la modernidad, sino una parte constitutiva de ella.

La invitación amable lectores, es a pensar en una modernidad desde los márgenes, es decir, a reconsiderar la historia y el concepto mismo de la modernidad desde las experiencias de los pueblos colonizados, quienes han sido históricamente excluidos del relato oficial.

La idea de “progreso” se vuelve problemática cuando vemos las consecuencias devastadoras de la imposición de este proyecto en las culturas indígenas, los ecosistemas y las estructuras sociales locales.

Desde esta perspectiva, la crítica al mito de la modernidad no solo cuestiona la narrativa dominante del progreso europeo, sino que también abre la puerta a proyectos alternativos de modernidad. Estos proyectos considero que, deben reconocer la pluralidad de experiencias históricas y culturales, y respetar los saberes y formas de vida de los pueblos no occidentales.

Es nuestro deber como ciudadanas y ciudadanos cuestionar las narrativas hegemónicas que han presentado la modernidad como un proceso universal y positivo.

– ¿Cómo haríamos esto, Diana?

– La idea es adoptar una mirada crítica y decolonial que reconozca cómo la modernidad está profundamente imbricada en la historia del colonialismo y la explotación. Este artículo no busca invisibilizar los logros de la modernidad, sino proponer nuevas formas de pensarla para aportar y ser parte de una nación inclusiva, plurales y justas, y que tengan en cuenta las voces históricamente silenciadas.

Esta reflexión crítica sobre los límites y problemas del enfoque tradicional del crecimiento económico, que ha dominado las políticas y el pensamiento económico global durante décadas cuestiona, como ya lo mencioné, la idea de que el crecimiento económico perpetuo es la única vía para lograr el bienestar social y la sostenibilidad, un paradigma que ha ignorado en gran medida los costos ecológicos y sociales.

…

*Psicóloga del Programa de Diversidad Sexual y Población LGBTIQ+ de la Secretaria de Desarrollo Social, alcaldía de Bucaramanga.

(Esta es una columna de opinión personal y solo encierra el pensamiento del autor).

You Might Also Like

La doble cara del Gobernador

¿Es necesario ser o hacer oposición? Contar… sin decir

Colombia: la patria que canta en los funerales y mata por amor

Reflexión humana

Cuando la psicología cruza la frontera de la política

ETIQUETADO: Diana Carreño, Equipo de Columnistas, Generación, Modernidad, Reflexión
CORRILLOS octubre 1, 2024 octubre 1, 2024
Compartir Este Artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
Artículo Anterior Violencia psicológica y emocional en pareja: Eros silencioso que corroe la mente
Próximo Artículo Gerente de Ciudad, ¿burocracia o necesidad?
Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Corrillos edición 41

Síguenos

en nuestras redes socilaes
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe
Tiktok Follow

Noticias populares

Capitales

Un magisterio de danza mostraron los docentes en Barrancabermeja

CORRILLOS Por CORRILLOS hace 2 días
Cayó red de lavado y contrabando internacional
Capturada con revólver y cartuchos sería integrante de grupo delincuencial
Superfinanciera aprueba escisión histórica de Grupo Argos, Sura y Cementos Argos
Alcalde de Pupiales estaría ‘embadurnado’ de narcotráfico. EEUU lo quiere

Las principales noticias de Colombia y el Mundo.

  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Internacional
  • Regional
  • Moda y Estilo
  • Corrillos TV
  • Judicial
  • Capitales
  • Entretenimiento
  • Informe
  • Análisis
  • Tendencias
  • Opinión
  • Tecnología

Siganos en nuestras redes sociales

COPYRIGHT © 2023 CORRILLOS SAS NIT. 901671461-9. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

WhatsApp us

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Perdido tu contraseña?